Mostrando entradas con la etiqueta rock'n'roll. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock'n'roll. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

THE BELLFURIES - SALLY SUNSHINE (EP)

El pasado 21-4-2023 se publicó esta reseña en la revista digital Exile SH Magazine (The Bellfuries - Sally Sunshine EP 2023 | Exile SH Magazine)... Reproducimos ahora dicha reseña aquí... aunque os recomendamos seguir la web del Exile (Exile SH Magazine) porque creemos que es altísimamente recomendable para tener información sobre novedades discográficas, conciertos, etc. en el ámbito del Rock 'n' Roll en general.


Cara A = 1. Sally Sunshine 2. Just Like The Rain


Cara B = 3. My Blackbirds Are Bluebirds Now 4. Knoxville Girl


Sleazy Records / SR253


Desde Austin, Texas, vía el sello malagueño Sleazy Records The Bellfuries han puesto en circulación en fechas recientes un nuevo EP al que han dado el título genérico de “Sally Sunshine”.


Es precisamente “Sally Sunshine” la primera de las canciones de la cara A, versión de una composición de Phil Everly (el 50% de The Everly Brothers, por supuesto), en la que The Bellfuries hacen un buen trabajo manteniendo el espíritu de la demo de 1958 y completando con el resto de la instrumentación un Rock’n’Roll suave, a medio ritmo.


Rematan el primer lado con otro medio ritmo, “Just Like The Rain”, quizás mi favorita del lote por la brillante sección rítmica, y es versión de la canción que Richard Hawley grabase en 2005 en su álbum “Coles Corner”, si bien los tejanos aproximan su interpretación más a terrenos de Rock’n’Roll que el original del británico.


Para el primer corte de la cara B The Bellfuries recurren a “My Blackbirds Are Bluebirds Now”... y sobre los orígenes de la versión podría discutirse largo y tendido, pues en unos sitios se atribuye a Cliff Friend e Irving Caesar (como en en este disco) y en otros se atribuye a Sleepy Jeffers… y a mi en realidad lo que me parecen son dos canciones diferentes con el mismo título…


En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que The Bellfuries tenían en mente la grabación de buen y viejo Rockabilly que Sleepy Jeffers hizo con The Davis Twins para el sello Starday y que se publicó en 1957, pues lo que escuchamos en este disco es precisamente eso: Rockabilly. Y hay que decirlo, de nuevo a medio ritmo.


No cambian el ritmo para cerrar el EP con “Knoxville Girl”, un clásico del Hillbilly que hunde sus raíces en una canción tradicional irlandesa del siglo XIX… que a su vez se inspiraba en una canción inglesa… y así llegaríamos hasta el siglo XVII. Tela. Sea como fuere, The Bellfuries presentan una muy buena interpretación, otra vez con un buen trabajo de la sección rítmica y la guitarra como apoyo principal.


Entenderé que alguien se queje de que se haya completado el EP a base de versiones y, además, todas moviéndose poco más o menos a medio ritmo, pero creo con toda sinceridad que la calidad de las interpretaciones hace que no esté de más dar una oportunidad a este 7 pulgadas.


Es en resumen un buen EP que que, si bien quedaría lejos de poderse calificar como imprescindible,  sirve para reafirmar que Joey Simeone (voz y guitarra), Jeff Seaver (bajo), Mike Molnar (guitarra solista) y Bobby Trimble (batería) son unos músicos de los mejores que uno puede escuchar hoy en día en la escena rockera y que sus grabaciones tienen un indiscutible poso de elegancia.


domingo, 12 de febrero de 2023

DOC & THE MADS - DOC & THE MADS

Cara A = 1. I'm Gonna Miss Your Love   2. Mama Said No   3. Mad Times   4. Magic Eyes   5. Jungle Love   6. Will I Ever See You Again

Cara B = 7. Full Moon Night   8. The Way Back Home   9. Nightmare   10. Voodoo Queen   11. 'Til The Day That I Die   12. Moonlight Bay

Buenritmo / BR101LP

Debutan discográficamente Doc & The Mads con este LP homónimo en el sello Buenritmo y lo hacen presentando un Rhyhthm'n'Blues de mucha, de muchísima, calidad. Vaya eso por delante.

La banda la lidera Andreu Ros, quien se encarga del piano y de cantar (entre otras cosas) y quien si mi memoria no me traiciona fue pianista en bandas como por ejemplo Double 6. De respaldar a Andreu en este proyecto se ocupan Jordi Paris a la guitarra, Nerea Bassart a los tambores y Albert Forns al bajo, compartiendo todos ellos además la tarea de hacer coros.

Queda ya escrito más arriba que lo que Doc & The Mads hacen es Rhythm'n'Blues de alta calidad... pero hay algo más que eso, pues no tienen problemas en adentrarse el el Rock'n'Roll más clásico e incluso pisar terrenos del Country o buscar sonidos de los 60's tempranos. Pinchar el disco por primera vez y echarme a los oídos "I'm Gonna Miss Your Love" me ha dejado con la sensación de que la cosa no podía ir a mejor... pero, oye, sí que puede ir a mejor... y de hecho lo hace. Quiero decir que empezar poniendo el listón a buena altura con un trallazo rhythmandbluesero así es captar la atención del oyente de primeras, pero luego has de ser capaz de mantener esa atención y Doc & The Mads a fe que lo consiguen.

A lo largo de la cara A el nivel se mantiene alto, con momento cumbre para mi gusto en la pegadiza "Mad Times" y para rematar ese primer lado con la que creo que es mi canción favorita del LP: "Will I Ever See You Again", un corte en el que brilla especialmente el piano junto con la sección rítmica y donde se asoman ligeramente y al mismo tiempo al Country y al Rock'n'Roll con cierta querencia sesentera y que, sin tener nada que ver, me trae a la memoria reminiscencias del "I've Just Seen A Face" de The Beatles.

Dar la vuelta al disco y escuchar la cara B no hace más que reafirmar las buenas sensaciones que ya trae uno del otro lado. Los tambores casi "Bo Diddleyanos" con que arranca "Full Moon Night" me hacen asentir complacido y cuando se incorpora el resto de la banda con el piano bien al frente no me queda ya ninguna duda de que a buen seguro que el disco va a ser muy escuchado en esta casa en el futuro. Pero es que a renglón seguido viene "The Way Back Home", donde Andreu cambia el piano "detodalavida" por un piano eléctrico y Mad & The Docs firman otra de esas canciones con ritmo pegadizo más unos coros finales muy bien puestos que compite con "Will I Ever See You Again" por el puesto de mi favorita del LP. Y ojo porque no acaba ahí lo bueno, pues la alta calidad se mantiene hasta el cierre.

En resumen, una docena de cortes de muy buen Rhythm'n'Blues (y algo más), por cierto todos ellos compuestos por Andreu Ros, que demuestran el excelente nivel que sigue habiendo en este país en lo que a ritmos "Rock'n'Roll friendly" se refiere.

Discazo, afirmo.

sábado, 4 de febrero de 2023

ELVIS PRESLEY - ON TOUR (50th ANNIVERSARY EDITION)

Disco 1 (concierto del 9 de abril de 1972 en Hampton Roads, Virginia) = 1. Also Sprach Zarathustra   2. See See Rider   3. I Got A Woman / Amen   4. Never Been To Spain   5. You Gave Me A Mountain   6. Until It's Time For You To Go   7. Polk Salad Annie   8. Love Me   9. All Shook Up   10. Teddy Bear / Don't Be Cruel   11. Are You Lonesome Tonight?   12. I Can't Stop Loving You   13. Hound Dog   14. Bridge Over Troubled Water   15. Suspicious Minds   16. For The Good Times   17. Introductions   18. An American Trilogy   19. Love Me Tender   20. A Big Hunk O'Love   21. How Great Thou Art   22. Sweet, Sweet Spirit   23. Lawdy, Miss Clawdy   24. Can't Help Falling In Love   25. Closing Vamp

Disco 2 (concierto del 10 de abril de 1972 en Richmond, Virginia) = 1. Also Sprach Zarathustra   2. See See Rider   3. Proud Mary   4. Never Been To Spain   5. You Gave Me A Mountain   6. Until It's Time For You To Go   7. Polk Salad Annie   8. Love Me   9. All Shook Up   10. Teddy Bear / Don't Be Cruel   11. Heartbreak Hotel   12. Hound Dog   13. Bridge Over Troubled Water   14. Love Me Tender   15. It's Over   16. Suspicious Minds   17. Introductions   18. For The Good Times   19. I Can't Stop Loving You   20. An American Trilogy   21. Lawdy, Miss Clawdy   22. Funny How Time Slips Away   23. Can't Help Falling In Love   24. Closing Vamp

Disco 3 (concierto del 14 de abril de 1972 en Greensboro, North Carolina) = 1. Also Sprach Zarathustra   2. See See Rider   3. Proud Mary   4. Never Been To Spain   5. You Gave Me A Mountain   6. Until It's Time For You To Go   7. Polk Salad Annie   8. Love Me   9. All Shook Up   10. Teddy Bear / Don't Be Cruel   11. Hound Dog   12. Heartbreak Hotel   13. A Big Hunk O'Love   14. Bridge Over Troubled Water   15. Suspicious Minds   16. Love Me Tender   17. Introductions   18. For The Good Times   19. An American Trilogy   20. Burning Love   21. Release Me   22. Funny How Time Slips Away   23. Can't Help Falling In Love   24. Closing Vamp

Disco 4 (concierto del 18 de abril de 1972 en San Antonio, Texas) = 1. Also Sprach Zarathustra   2. See See Rider   3. Proud Mary   4. Never Been To Spain   5. You Gave Me A Mountain   6. Until It's Time For You To Go   7. Polk Salad Annie   8. Love Me   9. All Shook Up   10. Teddy Bear / Don't Be Cruel   11. Heartbreak Hotel   12. Hound Dog   13. How Great Thou Art   14. I Can't Stop Loving You   15. Love Me Tender   16. Suspicious Minds   17. Introductions   18. For The Good Times   19. Burning Love   20. An American Trilogy   21. Funny How Time Slips Away   22. Can't Help Falling In Love   23. Closing Vamp

Disco 5 (ensayos de los días 30 y 31 de marzo de 1972 en los estudios de RCA en Hollywood, California) = 1. a 3. Burning Love   4. a 8. For The Good Times   9. El Paso   10. a 11. For The Good Times   12. Johnny B. Goode   13. a 15. Always On My Mind   16. a 17. Separate Ways   18. Proud Mary   19. Never Been to Spain   20. You Gave Me A Mountain   21. Until It's Time For You To Go   22. Polk Salad Annie   23. Love Me

Disco 6 (ensayo del día 31 de marzo de 1972 en los estudios de RCA en Hollywood, California) = 1. All Shook Up   2. Heartbreak Hotel   3. Teddy Bear / Don't Be Cruel   4. Hound Dog   5. The First Time I Ever Saw You Face   6. a 7. A Big Hunk O'Love   8. See See Rider   9. a 11. For The Good Times   12. Funny How Time Slips Away   13. Burning Love   14. Help Me Make It Through The Night   15. Can't Help Falling In Love   16. Young And Beautiful   17. Lawdy, Miss Clawdy   18. Release Me   19. See See Rider   20. Proud Mary   21. Never Been To Spain   22. I, John   23. Bosom Of Abraham   24. You Better Run   25. Lead Me, Guide Me   26.Turn Your Eyes Upon Jesus / Nearer My Good To Thee

Blu-ray = Película "Elvis On Tour" de Metro-Goldwyn-Mayer

Sony (Legacy) · RCA · Metro-Goldwyn-Mayer / 19658720022

Corría el mes de abril de 1972 cuando dos prestigiosos realizadores cinematográficos, Pierre Adidge y Robert Abel, siguieron con su equipo a Elvis Presley y su banda en una gira por un puñado de ciudades del Sur de los Estados Unidos. El resultado fue un fantástico documental que Metro-Goldwyn-Mayer llevó a las salas de cine con éxito y en el que se puede ver al Rey no solo sobre el escenario en un magnífico momento de forma en todos los aspectos, sino también durante los ensayos, en los trayectos entre shows, etc... La película consiguió también el reconocimiento de la crítica especializada, siendo por ejemplo premiado con un Globo de Oro a la Mejor Película Documental de aquel año.

Se cumple pues este año el 50 aniversario y Sony, dentro de su serie Legacy, ha decidido celebrar tan magno evento publicando una de esas cajas, en tamaño 7", que cuando te pones a leer el contenido quitan la respiración. A saber: 2 cd's con los ensayos de los días 30 y 31 de marzo, previos a la gira; 4 cd's con los conciertos de los días 9, 10, 14 y 18 de abril, 1 Blu-ray con la película "Elvis On Tour"; más un libreto de 32 páginas con excelentes fotografías y magnífica información... A esto, por si fuese poco, hay que sumar las espectaculares fotografías que adornan los desplegables en los que se cobijan los discos compactos... ¡Casi nada!

Aprovechando el concierto-homenaje a Elvis Presley que la pasada semana se celebró en Valencia (comentado en el post justo anterior a este), adquirimos esta caja en el stand que el Club Elvis de España dispuso y creo que merece la pena dedicarle unas líneas. Vamos allá.

Por lo que respecta a los conciertos, conviene empezar destacando que los de Hampton Roads, Richmond y Greensboro estaban inéditos hasta la fecha, al menos de forma oficial, y el de San Antonio, que ya había visto la luz con anterioridad allá por 2003, ha sido reprocesado para mejorar la calidad... El resultado final son 4 conciertos en los que Elvis se muestra en toda su gloria: en plena forma, con su voz sonando firme, potente y liderando una banda formada por músicos que están absolutamente a la altura de las circunstancias junto a unos conjuntos de coros que son pura maravilla. ¡Caramba, 1972 probablemente sea el mejor momento del Rey en los 70's! La calidad del audio es perfecta o casi, como si se hubiesen grabado expresamente para ser publicados en disco. Es cierto que hay alguna breve excepción, como el momento en el concierto del 9 de abril en el que la voz de Elvis apenas se escucha durante su interpretación de "I Got A Woman"... pero son tan breves esos momentos en el minutaje total que hay que dejarlo en lo puramente anecdótico. Sí, por supuesto, en contra de este grupo de 4 discos compactos puede alegarse que el repertorio de los 4 shows es bastante similar, lo cual por otra parte es lógico tratándose de conciertos de una misma gira separados por apenas unos días, pero la experiencia de escuchar a Elvis y la imbatible calidad del contenido hacen que bien merezca la pena, con esa sabia combinación de Rock'n'Roll, Country, Gospel y Pop. Además, ¿a qué fan de Elvis no le gusta escuchar diferentes interpretaciones de una misma canción y buscar similitudes y diferencias?

Músicos como el legendario James Burton, John Wilkinson, el eficiente Charlie Hodge, Jerry Scheff, Glen D. Hardin, el enorme Ronnie Tutt o la banda dirigida por Joe Guercio... Los inmejorables coros de los imprescindibles JD Sumner And The Stamps, The Sweet Inspirations o la gran Kathy Westmoreland... Y todos ellos liderados sobre el escenario por el Rey en persona. El más grande. Elvis Presley.

Los 2 cd's dedicados a los ensayos previos a la gira nos presentan a Elvis acompañado únicamente por la banda básica (guitarras, bajo, batería,  piano y solo JD Sumner & The Stamps para los coros), sin la orquesta que les respaldaba en directo ni el resto de coristas. Es importante señalar que pese a tratarse de ensayos la calidad de sonido es muy buena y, en cuanto al contenido, quizás resulte monótono en algún momento para para el público en general por la repetición de manera consecutiva de intentos de algunos temas, pero volvemos poco más o menos a lo mismo que he escrito unas líneas más arriba refiriéndome a los conciertos: para los fans de Elvis Presley el interés me parece más que evidente por la curiosidad de ver cómo probaba cosas distintas o cómo pulía esas canciones, además de poder oír los comentarios que hacen tanto el propio Presley o algunos de los presentes y también ciertos temas que no llegaron a utilizarse en los shows.

Abundando en el tema de la buena calidad de sonido presente en todos los cd's, no sorprende cuando uno lee en los créditos al final del (excelente) libreto que completa el box set que de las labores de producción de esta edición se ha ocupado una de las mayores eminencias en cuanto a material de Elvis Presley se refiere, como es Ernst Mikael Jorgensen, junto a Matt Ross-Spang.

Y de la película (en Blu-ray)... ¿Qué decir de "Elvis On Tour"? Pues que es un documental imprescindible para cualquier aficionado al Rock'n'Roll en general y a Elvis Presley en particular. Sirva lo dicho respecto a los conciertos incluidos en esta caja: el Rey en su mejor momento en los 70's, permitiendo además ver no solo al artista, sino también a la persona.

Quizás el precio al que anda de salida el lote pueda parecer elevado... y sin duda lo es... Pero no es lo mismo decir que su precio es elevado, que decir que es caro. Esta caja, "Elvis On Tour (50th Anniversary Edition), vale sin ningún lugar a dudas, todos y cada uno de los euros de su precio. Vaya, una de esas ediciones por las que creo que merece la pena romper la hucha.

viernes, 27 de enero de 2023

MARCEL RIESCO - PATIENTLY

Cara A = 1. Patiently   2. Stranded In Dallas   3. Honey Kiss   4. You've Got Love   5. Sands Of Gold

Cara B = 6. First Date   7. You Know It's True   8. Broken Hearted   9. Trying To Forget   10. Another Country Song

Nota: en la edición en cd que acompaña como regalo al LP, se incluyen como extra los temas What I Feel In My Heart, How Do You Pretend, Mister Bartender y You've Got Everything.

Bear Family / BAF14026

Son ya varias las reseñas que llevamos publicadas de discos de Marcel Riesco, bien de su trayectoria en solitario o al frente del Truly Lover Trio (solo tenéis que teclear su nombre en el buscador que aparece en algún lado de esta página para acceder a ellas)... y no me cansaré de repetir lo obvio: el caballero tiene una voz tan similar a la de Roy Orbison que parece cosa de brujería. Pero lo mejor de todo, tampoco me cansaré de repetirlo cuantas veces haga falta, es que no se trata de un imitador. En absoluto. Para nada. Es su voz, tiene su propio estilo y, sí, no deja de aprovechar para meter siempre alguna versión de "The Big O", pero no deja de ser algo circunstancial. Además, ¿cómo no vas a hacerlo cuando tienes semejante don?

De hecho, en su más reciente trabajo, este LP en formato 10" publicado hace unos meses por la discográfica alemana Bear Family bajo el título de "Patiently", de los 10 cortes que lo completan (la edición en LP, remarco) 7 son obra del propio Marcel Riesco y de los 3 restantes solo 1 es una versión de un tema compuesto por Orbison ("You've Got Love").

Por lo que respecta a los 10 cortes del LP, lo que escuchamos es ese Rock'n'Roll elegante con el acento puesto en la parte Hillbilly gracias a la presencia de la steel-guitar y moviéndose principalmente en ese medio ritmo en el que tan bien se maneja el cantante estadounidense, con reminiscencias no solo de Roy Orbison, sino también de Buddy Holly y de los Everly Brothers por ejemplo. Me atrevo a decir que se trata de un LP que perfectamente podría haber sido publicado en la segunda mitad de los 1950's, durante la era dorada del género. "Patiently" es, en resumen, un conjunto de canciones perfectamente equilibrado en el que tratar de destacar una por encima de otra se me hace tarea imposible y que invita a la escucha relajada.

Las sesiones de grabación tuvieron lugar en noviembre de 2021 ni más ni menos que en el Jack Clement's Cowboy Arms Studio de Nashville, excepto precisamente "You've Got Love", corte rescatado de una sesión de agosto de 2014 en los estudios de Lightning Recorders de Berlin, que no está nada mal tampoco.

Para mi gusto, tremendo disco el que firma Marcel Riesco y publica Bear Family. "Patiently" se titula. Tomen nota, porque merece la pena.

viernes, 20 de enero de 2023

LOS TORONTOS - SAY HELLO!

1. Augie Says Hello   2. Let's Skate   3. You're A One   4. She Must Be A Curler   5. Johnny Machine   6. Mi amor eres tú   7. Torontontero   8. No Problem (Big Problem)   9. Open 4 Service (24 Hours A Day)   10. My Kind Of Love   11. Yo tengo una novia   12. At The Coffee Shop

Folc Records / FOLC180CD

Para quien no los conozca, Los Torontos son una banda internacional (músicos de procedencia española, argentina y canadiense) a la que podríamos definir como una especie de "all-star band", contando en sus filas ni más ni menos que con Agustí Burriel (The Velvet Candles) encargándose de la voz y de la guitarra rítmica, Spencer Evoy (MFC Chicken) ocupándose también de la voz además de tocar el saxo y la harmónica, El Lega (The Kabooms, Legacaster) a la guitarra solista, más Javier Cortés al bajo y Berto Martínez a la batería.

Su estilo abarca un amplio espectro de querencia rocanrolera, adentrándose tanto en ritmos estrictamente 50's, como en otros de tendencia 60's... Rock'n'Roll, Rhythm'n'Blues, Frat Rock, Surf, Twist... Ritmos divertidos siempre, que transmiten buenas vibraciones, hechos para no dejar a nadie con los pies quietos.

Este "Say Hello", publicado hace unos meses por Folc Records, es el primer larga duración de la banda y es un buen ejemplo de todo lo escrito en los párrafos anteriores, pues su gran virtud es precisamente ese eclecticismo, en todo momento dentro del concepto general de Rock'n'Roll, combinando además excelentes temas propios con otros ajenos sabiamente escogidos y magníficamente adaptados. Entre los primeros he sentido especial predilección por "Let's Skate", por "No Problem (Big Problem)" que recuerda a los divertidos The Coasters de principio a fin, y por "At The Coffee Shop"; mientras que entre las versiones destacan para mi gusto "Mi amor eres tú", "Yo tengo una novia" y esa genialidad que es "Torontontero" o, lo que es lo mismo, el tradicionalísimo "Porompompero" pero hipervitaminado a base de reverb en las guitarras para convertirlo en un Surf de manual. Si ese corte no levanta cualquier fiesta, no sé qué puede hacerlo.

Una docena de cortes en total que completan un disco sencillamente buenísimo, perfecto para ponerse a bailar sin parar. "Say Hello!" de Los Torontos es un disco mucho más que recomendable... pero es que con una formación así no se podía esperar otra cosa, claro.

domingo, 8 de enero de 2023

MONTANA - CANCIONES EN CUARENTENA (ESSENTIALS - TOMO I)

Cara A = 1. A Love Worth Waiting For   2. Tie A Yellow Ribbon   3. Sweet Caroline   4. Take Good Care   5. Sea Of Heartbreak

Cara B = 6. Poetry In Motion   7. I Don't Care If The Sun Don't Shine   8. Sixteen Tons   9. Blue Velvet   10. I'll Never Fall In Love Again

Autoeditado / Sin nº de referencia

Vuelve Montana con sus "Canciones en cuarentena" y este nuevo volumen recibe el subtítulo de "Essentials - Tomo I" pero lo hace con una diferencia respecto a los anteriores LP's de la serie: si antes combinaba temas propios con versiones, esta vez los surcos del disco están ocupados exclusivamente por versiones. Eso sí, las 10 versiones que se incluyen suenan 100% a Montana, lo cual es evidentemente una virtud y una muestra de que el tipo tiene personalidad y domina el tema.

Y, oye, no debe ser fácil llevarse esas 10 canciones a terreno propio siendo de estilos tan diferentes entre ellas y, además siendo que en 7 de ellas Antonio Montana comparte el micro con otros tantos cantantes que han colaborado en la misión.

Empieza Antonio enfrentándose solo a "A Love Worth Waiting For" y lo hace recordándonos, por si lo habíamos olvidado, que el tipo va más que sobrado en lo que a voz se refiere. Continua con la colaboración del mismísimo Josele "Bulldog" (casi nadie, oigan) para marcarse un "Tie A Yellow Ribbon" que pone a mover los pies hasta al más patoso. Otro clásico de la escena Rocker española como Javi "Faraón" une fuerzas a Montana en el tercer corte y se atreven con el "Sweet Caroline" de Neil Diamond pasado por el filtro de Elvis Presley y logrando que suene a Rock'n'Roll de ese que se corea en los conciertos a voz en cuello y con el puño en alto... Y al batería, por favor, me lo aplauden muy especialmente, porque está cumbre. O a mi me lo parece. Un "Take Good Care" con alguna marcha más engranada respecto al original es lo que escuchamos a continuación, con Pablo del Paso colaborando a la voz, para cerrar la cara A con esa maravilla que es "Sea Of Heartbreak", en la que el elegido para compartir las tareas de canto con Antonio Montana es uno de mis artistas preferidos, Marcos Sendarrubias... y quizás por eso sienta que este es mi corte favorito de este "Essentials - Tomo I"... sin desmerecer lo más mínimo al resto.

La cara B comienza con Montana y Nacho Solinis haciendo los honores a ese clásico del Highschool Rock'n'Roll que es "Poetry In Motion", en el que son capaces de mantener la belleza del original añadiéndole un poco de garra rocanrolera. Antonio retoma solo el "I Don't Care If The Sun Don't Shine" que Elvis, respaldado por sus Blue Moon Boys, convirtió en imprescindible de la Historia del Rockabilly en sus años en Sun Records... Y, claro, las comparaciones siempre son odiosas y más si son con el Rey... pero Montana sale vivo del trance por eso que ya he escrito más arriba: porque no intenta copiar. Bueno, y porque tiene una voz que es una barbaridad, eso también. Para el tercer capítulo de la cara B es Miguel Ángel Vega, guitarrista de la banda, quien pone la voz a un clásico maravilloso del Country como es "Sixteen Tons". Salomón Molina hace su aportación en "Blue Velvet" para dejar una bonita revisión de este conocido tema y dar paso al tema que cierra el disco, "I'll Never Fall In Love Again", de nuevo con los Montana sin refuerzos y con su frontman haciendo otra vez gala de esa voz de la que puede presumir. Sobradísimo.

¿Se puede hacer un disco con 10 versiones y no fallar ni una? La respuesta es "sí" y la prueba es este "Canciones en cuarentena (Esssentials - Tomo I)" de Montana. Pero claro, si tienes buen gusto para elegir, la voz de Antonio Montana, una banda mucho más que solvente como la que le acompaña y además te haces acompañar de un puñado de buenos cantantes del panorama rockero español, las opciones de no fallar crecen.

Por cierto, mi copia del LP venía acompañada de una lámina con una reproducción en dibujo de la portada a cargo de V. Blanes (si leo bien la firma)... No sé si esas láminas van con todos los ejemplares del LP o solo con unos cuantos... pero, en cualquier caso, es una chulada.

Como nota curiosa, decir que creo que es el primer disco de Montana en el que no hay ni una sola canción en castellano, cuando hasta la fecha había sido el idioma predominante en sus trabajo. ¿Seguirá esa línea para el "Tomo II" (que digo yo que habrá un "Tomo II", vaya)?... No está mal salirse del camino habitual de vez en cuando pero, puestos a pedir, si ha de ser un disco de versiones yo pediría (preferiría) que fuesen en castellano... El tiempo lo dirá y, mientras tanto, disfrutemos de este "Canciones en cuarentena (Esssentials - Tomo I)", que es en mi opinión un disco muy, muy recomendable.

Montana no falla.

domingo, 18 de diciembre de 2022

PÁRROCKOS - CAMINOS MALDITOS

1. Calavera   2. El túnel   3. Creo en los milagros   4. El último vagón   5. Zombis   6. Crónicas pandémicas   7. Héroe de los villanos   8. Reptiles   9. Gotas de sangre   10. La familia Johnson

Pastilla de Goma Records - Muxika Marka / DL NA 2227-2022

Que un grupo escoja para la portada de un disco un retrato del escritor William S. Burroughs, una de las principales luminarias de la llamada "Generación Beat", dice mucho y bueno, 
en mi opinión, del grupo en cuestión. El retrato en este caso es obra de Pedro Osés, conviene señalarlo, y que sea Párrockos el grupo responsable del disco con tal portada parece lógico cuando uno presta atención a las letras de las diez canciones que completan el disco: letras bien trabajadas, pensadas, con sentido y no exentas de encanto literario a ritmo de Rock'n'Roll.

Por cierto, que el buen trabajo en las letras era algo que ya encontrábamos en el anterior disco del grupo, "Esquivando a la muerte", que comentamos aquí en marzo de 2018 (El Rock'n'Roll y yo: PA-ROCKO'S - ESQUIVANDO A LA MUERTE (elrockandrollyyo.blogspot.com)), quiero decir con ello que no es una casualidad, sino bien al contrario, una de las principales características de Párrockos.

Quizás el aspecto que más me ha gustado escuchando "Caminos malditos", más allá de la ya mencionada calidad de los textos, es el eclecticismo del que hacen gala a lo largo de los 10 cortes. Parten del Rock'n'Roll clasico, de eso no hay duda, pero encontramos aquí y allí toques de Garage, apuntes de Country, asomos de Punk, pinceladas de Swing, querencia hacia el Psychobilly... En unos casos esa mirada hacia diversos estilos lo encontramos en canciones concretas, como en "Creo en los milagros" o en "Reptiles" por ejemplo donde escuchamos ese aire Swing que aporta la sección de vientos; o la orientación hacia el Country que muestran en "La familia Johnson"; o la influencia Psychobilly que encontramos en "Crónicas pandémicas", en la que por cierto colabora un histórico del Rock como es "El Drogas" poniendo su voz junto a Antonio Armendáriz, líder de Párrockos... En otros casos, la aproximación hacia otros estilos está más en la actitud, en la forma de encarar las canciones y en este saco podríamos poner como ejemplo "El último vagón"...

Todo lo escrito en el anterior párrafo lo resume a las mil maravillas una estrofa de "La familia Johnson", la canción que cierra el cd:

                "Noche caliente en los salones
                La música suena sin parar
                Johnny Cash, Waylon Jennings
                Los Ramones y los Clash"

En resumen, "Caminos malditos" es un disco que, con esa mezcla de estilos y esa actitud que presenta, solo podía haber nacido donde lo ha hecho: en lo viejo de Pamplona.

Es digno de ser destacado también que nueve de las diez canciones están firmadas por Antonio Armendáriz y solo "Creo en los milagros" no es suya (es de Dee Dee Ramone y Daniel Rey), aunque él se ha encargado de la adaptación.

Para ir acabando, Párrockos, con Antonio Armendáriz al frente, han conseguido completar un muy buen disco perfectamente adecuado para amantes del Rock'n'Roll con amplitud de miras, con músicos muy competentes y que lleva el añadido de unas letras excelentemente trabajadas.


viernes, 28 de octubre de 2022

RAUNCHY! - RUMBLIN' BABY BLUE

Cara A = 1. Rumblin' Baby Blue.

Cara B = 2. Raunchy.   3. Black Sand Beach.

Fishbone Records / Fish001

Desde Zaragoza llegan Raunchy!, un trío que combina veteranía con juventud pero que, sobre todo, da la impresión de tener las ideas muy, muy claras... o al menos es lo que percibo escuchando su EP de debut, que es también la primera referencia del sello Raunchy. por cierto, el trío lo forman Francho Angás a la voz y guitarra, Miguel Ángel Hernández al bajo y coros, más Mario Angás a la batería y coros.

Empecemos por lo estético: la presentación es sencillamente impecable, con una foto de portada que cuando pinchas y escuchas el 7" comprendes que difícilmente otra portada le iría mejor y una calidad de la cartulina que conforma la funda, del apartado gráfico (tanto de la carpeta como de la galleta) y de los detalles que denotan cuidado, conocimiento y saber hacer. Puede parecer una tontería, pero no lo es: la diferencia en la calidad está siempre en los pequeños detalles.

En cuanto a lo musical, la cara A queda en exclusiva para "Rumblin' Baby Blue", que no es otra cosa que una versión del "Baby Blue" del sin par Gene Vincent intercalándole pasajes del "Rumble" de otro genio como Link Wray. No, no es un popurrí hecho con esas dos canciones, ni mucho menos. Es más como el resultado de meter esas dos joyas de la Historia del Rock'n'Roll en una coctelera y agitarla en su justa medida. ¿Os imagináis que Gene Vincent hubiese fichado en 1958 a Link Wray como guitarrista de los Blue Caps? Vale, pues me da a mí que algo así es lo que hubiese salido, con las lógicas diferencias y dicho esto con el debido respeto... Pero, oye, que los Raunchy! se marcan una genialidad haciendo encajar todas las piezas, con una guitarra que lidera de forma amenazadora en compañía de la voz, más un bajo y una batería que no se limitan a llevar el ritmo, sino que son elementos principales a la hora de crear el ambiente adecuado para que todo funcione como debe. Temazo.

En la cara B hacen doblete. El primer corte es para versionear "Raunchy", el maravilloso instrumental que Bill Justis grabase en el estudio de Sun Records y se publicase en su sello hermano Phillips International en enero de 1957. Para la ocasión y a falta de saxo, los Raunchy! mandan a la guitarra a primera línea de batalla bien respaldada por la sección rítmica, con un momento en el que para mí la versión de los de Zaragoza gana mucho y que es cuando la batería toma el relevo de la guitarra al frente de las operaciones por unos segundos. Rematan el EP con un tema de composición propia y con ciertos aires Surf, titulado "Black Sand Beach", que mantiene la línea de sus compañeros de referencia, con la guitarra uniéndose a la voz al frente y con bajo y batería bien presentes para mantener el medio ritmo al que se mueve prácticamente todo el disco.

Es posible que justo ese sea el único pero que se le pueda poner a este disco, que los tres cortes se mueven, poco más o menos en el medio ritmo ("Raunchy" quizás en menor medida)... Pero tratándose de un EP, no da tiempo a que se pueda hacer pesada su escucha ni aunque uno se zampe las tres canciones seguidas, por lo que tampoco veo que sea mayor problema.

Vaya, que los Raunchy! debutan discográficamente con un EP que, desde mi punto de vista, presenta muchas virtudes y un solo defecto... que tampoco lo es tanto en realidad.

Solo puedo que recomendarlo. Muy buen trabajo, ya lo creo que sí.

sábado, 4 de septiembre de 2021

REV. PEYTON'S BIG DAMN BAND - DANCE SONGS FOR HARD TIMES

Cara A = 1. Ways And Means   2. Rattle Can   3. Dirty Hustlin'   4. I'll Pick You Up   5. Too Cool To Dance   6. No Tellin' When

Cara B = 7. Sad Songs   8. Crime To Be Poor   9. 'Til We Die   10. Nothing's Easy But You And Me   11. Come Down Angels

Family Owned Records / FOR003LP

Aunque su trayectoria es ya larga, al Reverendo Peyton y su Maldita Gran Banda los "descubrí" gracias a las redes sociales, por pura casualidad, al principio de este caos llamado pandemia que nos está tocando vivir y me impactaron desde el primer minuto: transmitían absoluto buen rollo, desprendían energía positiva, daban alegría, tenían un ritmo pegadizo...

Para quien no les conozca, el Rev. Peyton se encarga de cantar con una voz poderosa y de tocar la guitarra con una habilidad yo diría que magistral (especialmente en el uso del slide), además de tocar la armónica con solvencia. Y su Big Damn Band está formada por la nada despreciable cantidad de 2 músicos (sí, es evidente que el buen humor es una de las señas de identidad de este grupo): Sad Max Senteney se sienta tras su peculiar batería (suele incluir un cubo de plástico como uno más de sus tambores) e imprime un ritmo contagiosamente brillante a los temas, mientras que Washboard Breezy Peyton se ocupa de la tabla de lavar o washboard, dando un plus de ritmo al conjunto y siendo un elemento positivamente diferenciador respecto a otras bandas. Me parece oportuno señalar que la tabla de lavar puede parecer un instrumento menor, pero os aseguro que es una pieza fundamental en el sonido de la Rev. Peyton's Big Damn Band.

Por lo que respecta al estilo, esta banda es difícil de clasificar... aunque podríamos simplificarlo encuadrándolos dentro de ese cajón de sastre que es la llamada Americana. Puestos a buscar definir su estilo con mayor precisión, podríamos enredarnos diciendo que hacen Country con la energía del Rock'n'Roll, bastante de Bluegrass, pinceladas de Rockabilly y toneladas de influencia del Blues. Música excelente y punto.

En este "Dance Songs For Hard Times", publicado en este año 2021, lo que nos ofrecen es precisamente eso: canciones que te invitan a bailar en estos tiempos difíciles que vivimos... y lo hacen, ya lo he dicho más arriba, transmitiendo buen rollo, lo cual es muy de agradecer, y con el acelerador pisado a fondo durante todo el disco para que la fiesta no decaiga. Cualquier canción de las 11 incluidas, cualquiera, es capaz por si misma de alegrar cualquier fiesta... pero debo decir que "Rattle Can" y "Nothing's Easy But You And Me" son mis favoritas. Por cierto, el propio Rev. Peyton es el compositor de los 11 cortes.

Damas y caballeros, agarren una bebida fría, pinchen este disco (o pónganlo bajo el láser del reproductor de cd's si prefieren esos pequeños artefactos brillantes) y prepárense para bailar hasta la extenuación. ¡Alégrense el día, caramba!

Este "Dance Songs For Hard Times" de la Rev. Peyton's Big Damn Band es un disco casi terapéutico. Un disco magnífico.

lunes, 2 de agosto de 2021

FURIA BAJO LA ROCA - MATÍAS URIBE

Autoeditado

Con el título de "Furia bajo la roca", el, entre otras cosas, periodista y crítico musical aragonés Matías Uribe hace justicia al que fue muy probablemente (las pruebas invitan a pensar que así es) el primer grupo de Rock'n'Roll español, The Rocking Boys, relatándonos su historia de una manera rigurosa y, al mismo tiempo, muy amena.

Para ello, el autor toma como eje central de la historia a Carlos Jaime Gómez, quien fuese saxofonista y pianista de The Rocking Boys, y se remonta a la prehistoria del grupo, incluso a la prehistoria del propio Carlos Jaime, en los tiempos anteriores a la Guerra Civil cuando su madre empezó a cantar en un grupo junto con sus hermanas en un pueblo de Huesca. A partir de ahí, Matías Uribe va desarrollando la historia hasta llegar al momento en el que nace esta banda pionera del Rock'n'Roll español al cruzarse los caminos de Ricardo Oliveira (bajo y voz), Pepe Gómez (guitarra), Agustín Martínez (batería y voz) más el ya mencionado Carlos Jaime Gómez (saxofón y piano) en La Línea de la Concepción (Cádiz).

Desde ese punto la historia toma más velocidad si cabe con los siempre difíciles comienzos, la lucha del cuarteto por alcanzar el éxito y la llegada del mismo con grabaciones tan recordadas como "Twist sensacional", "All Right, OK", "Imán", Multiplicación", "Cuando los gatos bailan el Twist", etc... Y todo ello con una bien hilvanada sucesión de datos precisos y anécdotas muy divertidas que hacen que las más de 200 páginas del libro se lean sin esfuerzo. Por si fuera poco, el texto se acompaña de un buen puñado de bien seleccionadas fotografías que sirven para ir ilustrando la historia.

Un libro muy recomendable sin ningún género de dudas este que firma Matías Uribe y que sirve para poner en valor la carrera de The Rocking Boys, que fueron en mi opinión no solo la banda pionera, sino una de las mejores (junto con Los Milos) de España en lo que a los orígenes del Rock'n'Roll se refiere.

sábado, 24 de abril de 2021

EL ROCK AND ROLL BRITÁNICO PARA LOS FANS ESPAÑOLES (1956-1964). VOLUMEN II - RUBÉN OLIVARES ROSELL

Letrame Editorial & El Toro Records

Fue en mayo de 2019 cuando comenté en este blog el volumen I de "El Rock and Roll británico para los fans españoles (1956-1964)" de Rubén Olivares Rosell y casi dos años después llega por fin el momento de dedicar unas líneas al volumen II, publicado por Letrame Editorial y El Toro Records.

Si queréis que os diga la verdad simple y directa, esta reseña podría acabarla por la vía rápida simplemente diciendo que todas las virtudes del volumen I sirven para este volumen II... porque es exactamente así: el autor vuelve a lograr hacer transitar la obra entre la información bien documentada y la anécdota divertida sin cometer en ningún momento el error de sonar pedante o superficial.

Pero ya que estamos en materia, veámoslo con algo más de detenimiento.

El periodo que se trata en este volumen II es el mismo que el del volumen I, desde 1956 a 1964, aprovechándose para agrandar la lista de artistas y subgéneros analizados, apareciendo por fin Billy Fury junto a otros grandes artistas y grupos como Nero And The Gladiators, Wee Willie Harris, Helen Shapiro, PJ Proby, Marty Wilde, Vince Eager, The Tornados y un largo etc.; y se analiza la llegada a Inglaterra del Twist, del Surf, del Swing o del Doo Wop. Como en el volumen I, Rubén Olivares aprovecha el final de cada sección o biografía para ofrecer recomendaciones discográficas y bibliográficas que son muy de agradecer.

Se completa el libro con interesantes entrevistas a Edi Clavo, batería que fue de Gabinete Caligari y avezado experto en el tema tratado en esta obra; a Miguel Serrano, que fue cantante de Raw Deal y Mike Hillman & The Latin Hillbillies, que muestra buenos conocimientos también sobre la materia; y a Jesús de Gracia, Teddy Boy ciudadrealeño, que no se queda atrás a la hora de hablar con tino sobre los orígenes del Rock'n'Roll en Gran Bretaña.

Por ponerle un "defecto" al libro, diré que en algunas páginas quedan algunos espacios en blanco, quizás por un desajuste de maquetación... pero es un fallo al que no puede darse más importancia que el de una mera curiosidad. Obsérvese que he entrecomillado lo de "defecto" porque en verdad no creo ni que llegue a ser justo darle tal calificativo... Ya veis a qué nivel hay que ir para ponerle un pero a este libro... y es que las virtudes que encierran las más de 400 páginas de "El Rock And Roll británico para los fans españoles (1956-1964). Volumen II" son muchas. Muchísimas.

También como el volumen I, el volumen II viene adornado con una maravillosa portada obra del artista Nano Barbero.

Si yo fuese inglés y viese que una trilogía (recordemos que falta aún por aparecer el tercer volumen) de tal calidad sobre el Rock'n'Roll británico está siendo escrita por un autor de Barcelona y no de Liverpool, Cambridge, Brighton o Londres, pensaría que algo mal se está haciendo en Inglaterra... Alegrémonos pues de poder disfrutar y aprender con un excelente libro escrito para nosotros en nuestro idioma.

Y como ya he dicho, falta por aparecer el volumen que complete la trilogía, en el que Rubén Olivares ya anda trabajando... en el que se avanzará a una siguiente época y que por lo que deja ver el autor me da la sensación de que va a tener una pinta magnífica, a la altura de lo que han demostrado sus hermanos mayores.

Ni qué decir tiene que "El Rock And Roll británico para los fans españoles (1956-1964). Volumen II" de Rubén Olivares es, sin ningún lugar a dudas, un libro de compra y lectura obligatoria para cualquier aficionado al Rock'n'Roll. Fantástico.

domingo, 11 de abril de 2021

MONTANA - CANCIONES EN CUARENTENA (VOLUMEN II). CONFINAMIENTO

Cara A = 1. Sara   2. No sé qué me pasa   3. Te quiero, te adoro, te necesito   4. No voy a currar   5. El chulo del barrio

Cara B = 6. Popotitos   7. Calendar Girl   8. Rockabilly Rebel   9. Blue Spanish Eyes   10. Lonely Summer Nights

Autoeditado / Sin nº de referencia

Es innegable que el grupo Montana ha vuelto, si es que alguna vez se fue, a todo gas y con muchas ganas, pues si en octubre del año pasado escribía en este blog sobre su "Canciones en cuarentena (volumen I)", apenas medio año después ha llegado el momento de dedicar una reseña a "Canciones en cuarentena (volumen II)", que recibe el subtítulo de "Confinados".

En líneas generales, en este segundo volumen mantienen la estructura que utilizaron en el anterior: la cara A dedicada a canciones compuestas o adaptadas por Antonio Montana (junto a A. Díez, A. Sánchez y S. del Palacio según vemos en los créditos) y la cara B ocupada por versiones de clásicos, bien en español, bien en inglés. Pero vayamos por partes.

La cara A tiene esta vez la particularidad de estar integrada por cinco canciones que ya habían aparecido en discos anteriores de la banda, si bien se trata de nuevas grabaciones y han aprovechado para darles un lavado de cara a esos temas. Comienzan con "Sara", cuya versión original está en el primer disco de Montana ("Montana", Zafiro, 1989), a la que le meten un poco más de fuerza que le sienta en verdad bien a la canción. Siguen con "No sé qué me pasa" (aparecida originalmente en "Un día entre semana", Zafiro, 1990), que es otra de esas canciones del repertorio de Montana con una letra con mucho sentido del humor y a la que la revisión le hacen incluso mejorar. "Te quiero, te adoro, te necesito" apareció por vez primera en su tercer disco ("Tamaño real", Omni Records, 1995) y aunque sus orígenes puedan estar en el "I Want You, I Need You, I Love You" que cantara y grabara Elvis Presley, los Montana la convierten en una canción por completo diferente al acelerarla al máximo absoluto. Respecto a su versión de 1995, el tratamiento que le dan ahora es similar al de sus compañeras en esta cara A: modificaciones sutiles pero suficientes... y debo decir que en este caso particular esta nueva grabación sin duda me gusta más, no sé si por el tratamiento de guitarra eléctrica o por qué... Siguen con "No voy a currar" (también en "Un día entre semana"), un medio ritmo que está entre mis favoritos de la banda, con una letra de nuevo llena de humor y que en esta revisión no desmerece en absoluto a su grabación de 1990. Rematan la cara A con ritmo de buen Rock'n'Roll revisitando unos de sus más recordados clásicos, "El chulo del barrio" (originalmente en su primer LP). Un muy buen primer lado del disco.

Para los seguidores más veteranos de la banda es quizás la cara B la que más curiosidad o interés les provocará por tratarse de canciones que Montana no había grabado con anterioridad (y ojo, que ya he dicho que la cara A es muy buena y me da igual que se trate de regrabaciones de sus viejos temas). Empiezan con el clasiquísimo "Popotitos", versión en español del "Bonie Maronie" de Larry Williams, para la que siguen el camino que trazaron los Teen Tops o Miguel Ríos entre otros, si bien los Montana le meten ese poquito más de garra, la fuerza de la voz de Antonio, una guitarra eléctrica que se me antoja clave en esta grabación y una sección rítmica bien contundente. Pasan a "Calendar Girl" de Neil Sedaka y, oye, a lo mejor está feo decirlo, pero a mi me transmite más esta versión que la original del de Brooklyn... Será por la fuerza que transmiten voz e instrumentos o vete tu a saber por qué, pero es así. Clásico absoluto del llamado "revival Rockabilly" para continuar, porque Montana se marca una revisión del "Rockabilly Rebel" de los Matchbox y eso son palabras mayores. superar al original se me antoja un imposible tratándose de un tema tan icónico, pero salen vivos del intento, que no es poco, manteniendo la fuerza e intensidad que la canción exige. Bajan el ritmo para acercándose a ritmos "latinos" con una excelente versión del "Blue Spanish Eyes" siguiendo la senda de la versión que grabase, entre muchísimos otros, el rey Elvis (que a su vez es una versión del celebérrimo "Ojos españoles") y se luce Antonio Montana con esa poderosa voz suya. Cierran el LP reduciendo todavía un poco más las pulsaciones versioneando la preciosa balada "Lonely Summer Nights" de los Stray Cats, con Antonio haciendo gala de nuevo de esa voz que tiene y poniendo a prueba la calidad de nuestros altavoces. Sobradísimo. ¡Qué lujo de voz!

Si del volumen I de "Canciones en cuarentena" dije en mi reseña que era recomendable sí o sí, como mínimo debo decir lo mismo de este volumen II, pues tiene todas las virtudes que ya tenía su hermano mayor, tanto en la fuerza de la voz de Antonio, como en la calidad de la banda (Miguel Vega a la guitarra, Borja García al bajo y Rafa Moreno a la batería), como en el acierto en la selección de canciones.

Y dicen que andan ya trabajando en el volumen III... Pues con lo mucho que me han gustado los dos primeros, ya pueden darse prisa porque espero con ansia su salida para comprarlo.

Un muy buen disco este "Canciones en cuarentena (volumen II). Confinamiento" de Montana. No te quede sin él.

domingo, 14 de marzo de 2021

LE DICTIONNAIRE DE MA VIE - EDDY MITCHELL (CON EDDY MOINE)

Editions Kero

Dudo mucho que este libro, publicado en Francia a finales de 2020, llegue a traducirse al español... y es una verdadera pena, porque me ha parecido un libro muy interesante. La razón de que no crea que llegue a publicarse en España es que Eddy Mitchell, para qué engañarnos, es un gran desconocido en este país (donde por cierto solo ha actuado una vez a lo largo de su dilatada carrera). Y es una pena, porque me parece un grandísimo cantante...

Quizás por eso, por mi preferencia por este cantante, creo que merece la pena que le dedique al menos unas líneas a esta curiosa autobiografía en la que Eddy Mitchell (o Claude Moine, que ese es su verdadero nombre), con la ayuda de su hijo Eddy Moine, nos va contando cosas de su vida. La defino como "curiosa" porque no está escrita en orden cronológico, que parece lo más lógico en los libros de memorias, sino que está estructurada en 26 capítulos, uno por cada letra del abecedario francés y de ahí su título: "Le dictionnaire de ma vie" ("El diccionario de mi vida"). Cada uno de estos capítulos está dedicado a un tema o personaje importante en la vida de Eddy Mitchell. Así, por citar unos pocos ejemplos, la "B" se dedica a Belleville, el barrio parisino en el que nació; la "D" al programa de televisión que presentó durante un buen montón de años, "La Dernière Seance", y a su pasión por el 7º arte (también ha trabajado como actor); la "H" a Bill Haley, uno de sus ídolos; la "J" es para su gran amigo Johnny Hallyday, la gran estrella del Rock'n'Roll francés; la "L" la dedica a la literatura; la "N" a Nashville, ciudad en la que grabó algunos de sus discos; la "V" a los Vieilles Canailles, especie de "super-grupo" que formó con Johnny Hallyday y Jacques Dutronc...

Está escrito de una forma muy directa, sin abrumar con fechas ni datos de extrema precisión, y decantándose en cambio por dar la información de manera clara y amena, no escatimando en anécdotas divertidas (tremenda la suya con Gene Vincent), lo cual hace que el libro se lea fácil, fácil, con un esfuerzo mínimo.

En la parte negativa, diré que se hecha de menos que no se haya incluido alguna que otra fotografía (la única que encontramos en el libro es la de la portada) pero, vaya, es algo de escasa importancia en el global de la valoración.

Sí que se incluye en cambio su discografía y su filmografía.

En fin, si te ves capaz de leer en francés y te gusta el Rock'n'Roll hecho en aquel país, este "Le dictionnaire de ma vie" de Eddy Mitchell me parece un libro interesante y por ello recomendable.

viernes, 5 de marzo de 2021

THERE'S GONNA BE A BALL

Listado de canciones en fotografía al final de la reseña.

Atomicat - Rockstar Records / ACCD071

Pura maravilla.

Lo dejo claro desde el principio porque es algo que me parece evidente desde la primerísima escucha. De hecho, simplemente escuchando las primeras canciones ya lo tenía claro que esta referencia era absolutamente recomendable: 84 trallazos del mejor Rock'n'Roll de raíces hispanas de los 1950's y 1960's.

Encontramos cantantes y grupos sobre todo estadounidenses, aunque de acreditada ascendencia hispana, y mexicanos, pero también cubanos y españoles... Ritchie Valens (cómo no), Trini Lopez, Freddy Fender (con diferentes nombres artísticos), Tony Casanova, Yolanda And The NaturalsLos Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Gloria Ríos, Lalo Guerrero, Los ApsonLos Llopis, Los Rocking Boys, Los Estudiantes... Y canciones imprescindibles, tanto en español como en inglés, como la que da título a la compilación, "There's Gonna Be A Ball", "Pachuco Boogie", "El relojito", "Hasta la vista cocodrilo", "Presumida", "Boney Maroney", "Wipe Out", "La chica alborotada", "Yes You Do"... Artistas de reconocido prestigio mezclados con otros apenas conocidos (pese a sus buenas interpretaciones)... Canciones que fueron importantes hits combinadas con otras que no alcanzaron grandes números de ventas (pero de innegable calidad)...

Por poner algo en el lado negativo de este triple disco, diré que he echado en falta algunos nombres, como podrían ser los de los españoles Los Milos o Los Sirex, los cubanos Los Zafiros o el argentino Johnny Tedesco... Vale, está claro que no caben todos, pero llama la atención que que no se ha incluido ni un solo artista de países como Argentina o Chile, por ejemplo.

No obstante quedémonos con lo positivo, que es que estamos frente a una magnífica colección de grabaciones, tanto cantadas como estrictamente instrumentales, que ponen en valor los orígenes de "nuestro" Rock'n'Roll en sus diversas variantes, desde el Rock'n'Roll más puro al Rockabilly más salvaje, pasando por los instrumentales, el Doo Wop, el Boogie Woogie, el Twist, el Surf... Vale, no están todos los que son, pero es indudable que son todos los que están. Recomendabilísima recopilación esta "There's Gonna Be A Ball" del sello Atomicat (subsidiaria de Rockstar Records).

Lo vuelvo a decir: pura maravilla.





viernes, 19 de febrero de 2021

DON GIBSON - TELL IT LIKE IT IS

Cara A = 1. Tell It Like It Is   2. Who Cares For Me

Cara B = 3. Don't Tell Me Your Troubles   4. Sweet Sweet Girl

Sleazy Records / SR-214

Vuelve Sleazy Records a ofrecernos en esta referencia un EP con 4 grabaciones de un cantante de la era dorada del Rock'n'Roll. Esta vez el protagonista es Don Gibson, un artista sin duda más conocido por su faceta de cantante y compositor de Country, pero que también se adentró en terrenos de Rock'n'Roll, como bien se puede escuchar en este 7".

La cara A la ocupan "Tell It Like It Is" y "Who Cares For Me", dos temas grabados en diciembre de 1959 y septiembre de 1958 respectivamente pero que no se publicaron hasta veintipico años más tarde. Es la segunda de ellas, "Who Cares For Me", la que me parece la verdadera joya de este disco: Rock'n'Roll de calidad con un ritmo pegadizo, unas guitarras que suenan a gloria, unos coros maravillosos... Claro, lees en la contraportada, además del de Don Gibson, nombres como los de Hank Garland, Chester B. Atkins (o sea, "Chet" Atkins), Floyd Kramer, The Jordanaires, etc. y comprendes muchas cosas. ¡Casi nadie, mire usted! Por cierto, unos músicos de lujo que también están presentes en los otros 3 cortes de este EP.

Para la cara B se ha optado por incluir tomas alternativas de 2 canciones bien conocidas del repertorio de Don Gibson aunque, como bien apunta DeeJay Francho en sus breves pero acertadas notas de contraportada, las tomas que aquí se presentan de "Don't Tell Me Your Troubles" y "Sweet Sweet Girl" son suficientemente diferentes a las que se escogieron para ser publicadas en su momento como para que merezca la pena rescatarlas en formato EP y, añado yo, su ritmo rocanrolero las hace encajar muy bien con sus hermanas del otro lado. Estas tomas alternativas datan respectivamente de sesiones de marzo de 1959 y septiembre de 1958.

Por cierto, una duda que me surgió mirando la carpeta en que viene resguardado el disco: ¿en qué momento este tipo de lanzamientos de artistas 50's en formato 7" de Sleazy Records perdieron el distintivo de "Original Rockin' Series" con el que se publicaban hace un tiempo? Misterios insondables, o no, del mundo discográfico.

En cualquier caso, en su conjunto me parece este 7" un más que interesante disco para disfrutar del lado Rocker de un gran nombre del Country.