sábado, 11 de mayo de 2024

LA PERRA BLANCO - GET IT OUT

El 22-1-2024 se publicó esta reseña en la revista digital Exile SH Magazine... Reproducimos ahora dicha reseña... aunque os recomendamos seguir la web del Exile porque creemos que es altísimamente recomendable para tener información sobre novedades discográficas, conciertos, etc. en el ámbito del Rock 'n' Roll en general. De hecho, si prefieres leer la reseña directamente en Exile, no tienes más que pinchar aquí.

Cara A = 1. Treat Me (Like A Man Should Do)   2. Come Back Home   3. Dream About   4. So Blue And So Bad   5. Don't Break My Heart   6. Why Don't You Love Me

Cara B = 7. Get It Out   8. New Lover New Sweetheart   9. Down And Bound   10. Sitting Here   11. I Got Cats   12. Starry Night

Folc Records / FOLC217

Tras un par de adelantos, llega por fin el nuevo disco de La Perra Blanco, en el que demuestra capacidad de evolución sin perder ni una décima de la energía que la ha caracterizado desde el principio de su carrera.

A la artista gaditana, yendo a lo fácil, habría que clasificarla dentro del género del rockabilly… Pero en realidad su repertorio va mucho más allá, adentrándose en terrenos del country, del rhythm’n’blues, del blues e incluso del jazz. Buena prueba de ello es, precisamente, su nuevo álbum que acaba de ser publicado por la disquera Folc Records en formato digital (pronto llegará la edición física). ‘Get It Out’ es su título.

Creo que es conveniente señalar que tras su absolutamente genial álbum de debut de 2020, titulado ‘Bop & Shake’, publicado también en el sello Folc Records, y un par de EP’s no menos geniales, uno aparecido en el sello Hot 45’s en 2021 y otro en el propio Folc Records en 2022, todos ellos con una excelente acogida por parte de público y crítica, la publicación de su segundo larga duración debía ser el punto en el que se confirmase si realmente estábamos ante la voz y la guitarra del futuro del Rock’n’Roll o simplemente ante una buena artista más…

Tras haber escuchado la docena de canciones que completan ‘Get It Out’ debo decir que, personalmente, no me quedan dudas de que La Perra Blanco, nombre artístico bajo el que Alba Blanco se sube a los escenarios, confirma que el futuro es suyo. De hecho, caramba, el presente ya lo es.

Pero vayamos poco a poco y con detenimiento, que la ocasión lo merece y empecemos por darle un vistazo a los créditos: lo primero a destacar es que la propia Alba Blanco es quien firma la letra y música de todas las canciones que se incluyen. Por otra parte, es también importante señalar que el disco se grabó en el valenciano Estudio Elefante durante el pasado verano de 2023 y que la producción corrió a cargo ni más ni menos que de Mike Mariconda, toda una institución a nivel mundial en tales labores, con Jorge Pérez encargándose de la masterización.

Empieza el álbum La Perra Blanco con la canción que sirvió también como primer avance: ‘Treat Me (Like a Man Should Do)’, primera muestra de lo que comento al principio sobre la riqueza estilística que ha adquirido. Lo que escuchamos es rock’n’roll clásico de la mejor escuela en el que, a la instrumentación digamos tradicional del género, se le añade un Hammond que da un acertado toque sixties al resultado final.

‘Came Back Home’, que fue el segundo single que se hizo del LP, ocupa la segunda posición en el tracklist y aquí se recupera el rockabilly desenfrenado que caracteriza a la de La Línea de la Concepción, que en las labores de canto se ve reforzada en esta ocasión con la presencia de Carlos Tarque (M.Clan) y donde el trabajo a la batería de Jesús López, mago de las baquetas, es dignísimo de ser remarcado.

En ‘Dream About’, La Perra Blanco demuestra que también puede asumir canciones más relajadas… Bueno, lo que para cualquiera hubiese sido una balada, ella lo lleva a medio ritmo, pero lo hace tan bien que no se lo puede poner ni un pero, la verdad. Sube de nuevo la velocidad con ‘So Blue and So Bad’, que en mi opinión es una de las joyas máximas que contiene ‘Get It Out’. Cuestión de gustos, claro.

Nos permite de nuevo bajar las pulsaciones con ‘Don’t Break My Heart’, donde se acerca al concepto de rockaballad con el añadido de unos acertados arreglos de cuerdas que elevan el resultado final a otro nivel, además de servir para dar más variedad al conjunto del disco. Llegamos a la media docena con ‘Why Dont You Love Me’, que empieza pareciendo un ejercicio de estilo a la guitarra por parte de Alba, pero que pronto se muestra en todo su esplendor con la sección rítmica desatada para que no podamos tener los pies quietos. Vaya, eso a lo que nos tiene acostumbrados La Perra Blanco.

‘Get It Out’ se acerca a zonas de rhythm’n’blues y simplemente diré que todo suena como debe sonar, o a mí así me lo parece: otra candidata a favorita personal del álbum. Sube en ‘New Lover New Sweetheart’ el ritmo, sonando 100% a La Perra Blanco, es decir energía pura o rockabilly supermineralizado y supervitaminado.

Por el título y antes de escucharla, podemos pensar que ‘Down and Bound’ va a ser otra canción lenta… pero para nada: es un nuevo y brillante ejemplo de ese rockabilly energético que caracteriza a La Perra Blanco, con Alba dándolo todo al micrófono y a las seis cuerdas como acostumbra y Guillermo González y Jesús López, al contrabajo y a la batería respectivamente, demostrando que difícilmente Alba encontrará mejores compañeros para este viaje. En ‘Sitting Here’ se mantiene el flujo de energía a nivel alto… y es complicado quedarse «aquí sentado» -ya me disculpareis el chiste- pues los pies piden baile.

«I Got Cats» sí que podemos calificarla como un ejercicio de estilo -como un brillante ejercicio de estilo- en el que La Perra Blanco logra mediante un instrumental aproximarse al jazz sin dejar de sonar a rock’n’roll. Se completa la docena y por lo tanto el álbum con ‘Starry Night’, un breve instrumental que es, además, el tema más lento de ‘Get It Out’… Vaya, que La Perra Blanco permite que nos bajen las pulsaciones antes de que se acabe el disco.

Una guitarrista genial que demuestra dominio de varios estilos, amplitud de miras y ganas de evolucionar, que es además una buena cantante y que sabe rodearse de la mejor compañía tanto en lo musical como en lo técnico es difícil que haga un mal disco… Y, efectivamente, La Perra Blanco ha conseguido firmar un muy buen álbum con este ‘Get It Out’.

Ya sé que todavía estamos en enero, pero ‘Get It Out’ de La Perra Blanco apunta a candidato a disco del año.

¿Es la nueva reina del rockabilly? Pues no lo sé… pero si no lo es, se le parece mucho.

Tremenda artista. Tremendo grupo. Tremendo disco.

miércoles, 1 de mayo de 2024

MÁS BIRRAS. DEL BARRIO A LA LEYENDA - JORGE MARTÍNEZ

El 17-1-2024 se publicó esta reseña en la revista digital Exile SH Magazine... Reproducimos ahora dicha reseña... aunque os recomendamos seguir la web del Exile porque creemos que es altísimamente recomendable para tener información sobre novedades discográficas, conciertos, etc. en el ámbito del Rock 'n' Roll en general. De hecho, si prefieres leer la reseña directamente en Exile, no tienes más que pinchar aquí.

Editorial Doce robles

Que era un acto de justicia fue lo primero que me vino a la mente al enterarme de que se había publicado un libro sobre la trayectoria del grupo zaragozano Más Birras…

Portada del libro 'Más Birras. Del barrio a la leyenda', de Jorge Martínez.

Y es que no dejan de publicarse libros y más libros narrando las aventuras y desventuras de solistas y grupos de cualquier estilo musical… Además, no solo se trata de biografías de los nombres capitales en la historia de la música popular, sino también de biografías sobre recién llegados, productos de usar y tirar, que tras grabar apenas un puñadito de temas y ser impuestos por los grandes medios como «lo que se debe escuchar», reciben honores de realeza musical -hasta que «los que mandan» se cansan del artista en cuestión y crean otro nuevo apenas unos meses después-. Mientras tanto, por unas razones u otras, algunos nombres fundamentales quedan dejados de lado…

Entre esos nombres fundamentales que quedan dejados de lado estaba el de Más Birras y el de su carismático cantante y guitarrista, Mauricio Aznar, así que para empezar conviene decir bien claro que es muy bienvenido este ‘Más Birras. Del barrio a la leyenda’ que firma Jorge Martínez y que publica Doce Robles.

Porque es posible que así de primeras el nombre de Más Birras suene desconocido al público en general, incluso al de querencia rocanrolera, pero conviene tener bien presente que se trata de un grupo reverenciado incluso por artistas de la talla de Enrique Bunbury, quien ha versionado tanto en su etapa con Héroes del Silencio como en solitario por ejemplo esa obra maestra del repertorio de Más Birras que es ‘Apuesta por el rock and roll’. De hecho, el propio Bunbury es quien se encarga del prólogo del libro que nos ocupa.

Ojo, y que conste en acta que en estas páginas virtuales del Exile, allá por 2015, el gran Jorge García ya dedicó un destacable artículo a los Más Birras -el cual puedes leer aquí– y en el que, por cierto, también hablaba de hacer justicia…

Pero regresemos al libro, en el que Jorge Martínez relata, a mi modo de entender de forma magnífica, la historia de Más Birras desde su prehistoria hasta el trágico fallecimiento de Mauricio Aznar, cuando el grupo ya estaba disuelto. Es decir, desde que Mauricio y unos amigos formaron Golden Zippers, grupo de rockabilly de brevísima trayectoria pero de más que digna calidad, hasta la desaparición del propio Mauricio, ocurrida como digo cuando Más Birras era ya historia y éste había emprendido una nueva vía musical en el grupo Almagato, alejándose del rock y adentrándose en la música tradicional argentina.

Creo que queda claro con lo que he escrito hasta este punto que la figura de Mauricio Aznar es el hilo conductor del libro, lo cual me parece a todas luces lógico aún tratándose de la biografía de un grupo, pues el carisma de Mauricio era más que evidente y bien aceptado por sus compañeros de formación… Pero, por supuesto, en el relato no se deja de lado ni mucho menos al resto de miembros y se les da toda la importancia que merecen, que es mucha, evidentemente.

Además, en gran medida el texto está basado en los recuerdos que Miguel Mata (bajo), Víctor Jiménez (batería) y Mariano Ballesteros (saxo), los otros miembros originales de la banda, conservan. También tienen su más que justificada dosis de protagonismo Josu García (guitarra), que se incorporó a la banda en la última etapa de la formación, y Gabriel Sopeña, quien desde el primer momento fue amigo y colaborador, firmando no pocas de las letras de las canciones que grabaron.

En cualquier caso, no es mi intención disertar aquí sobre la historia de Más Birras, pues para ello ya está el libro que, lo diré alto y claro, es absolutamente recomendable. De lectura casi obligatoria, me atrevo a apuntar. Y lo es por varias razones.

La primera es que la historia de Más Birras se me antoja sumamente interesante y de mucha enjundia para entender un momento concreto y de máxima importancia en la historia del rock y del pop en España, como es la década de los 1980’s y la primera mitad de los 1990’s.

La segunda es que el autor ha hecho un admirable trabajo de redacción, dando una agilidad, un ritmo, al texto que hace que se lea con suma facilidad. Quizás pueda parecer algo sencillo de hacer, pero no siempre se logra dar con la tecla para que la combinación de datos fríos precisos y de anécdotas encuentre el equilibrio adecuado… y en esta ocasión creo que Jorge Martínez ha conseguido dar con ese punto.

La tercera es que las fotografías, dibujos y reproducción de documentos que acompañan al texto son pura delicia.

Y la cuarta es algo que, personalmente, no había visto nunca en ningún libro de estas características hasta que tuve éste en mis manos y que me parece una idea genial: a lo largo de sus páginas vamos encontrando aquí y allí códigos QR en los márgenes que sirven para ilustrar lo que se está tratando en esos momentos en el texto, bien sea para enlazarnos a vídeos de YouTube en los que podemos ver y escuchar a los Más Birras en acción, como para llevarnos a páginas web o documentos relacionados, etc…

Lo vuelvo a decir: ‘Más Birras. Del barrio a la leyenda’ me parece absolutamente recomendable y de lectura casi obligatoria. Es la historia de una banda que supo aunar de manera genial rock ‘n’ roll, pop, country y folk. Es la historia de una banda con algunas de las mejores letras de la historia de la música popular en España. Es la historia de una banda que dejó para la posteridad joyas como ‘Apuesta por el rock and roll’, ‘Maldita sea mi suerte’, ‘Cass (la chica más guapa de la ciudad), ‘Hay una cruz en el Saso’, ‘Voces de tango’ y un larguísimo etcétera.

Leed. No dejéis de leer.